jueves, 28 de agosto de 2014

OP ART

OP-ART:

-El Op art, también conocido como optical art, es un estilo de arte visual que hace uso de ilusiones ópticas.

-En las obras de op art el observador participa activamente moviéndose o desplazándose para poder captar el efecto óptico

-Los elementos dominantes del arte óptico son: líneas paralelas rectas o sinuosas, los contrastes cromáticos marcados, ya sean, poli o bi-cromáticos, los cambios de forma o tamaño, la combinación o repetición de formas o figuras; también utiliza figuras geométricas simples como rectángulos, cuadrados, triángulos o círculos.





.


Imagen editada por Francisca Della Giustina


miércoles, 27 de agosto de 2014

JULIO LE PARC: ARTE CINÉTICO



Julio Le Parc es un escultor y pintor argentino de ascendencia francesa.

-Nacido en la localidad de Palmira (departamento de San Martín, provincia de Mendoza) en 1928.
-Durante el año 1942 se mudó junto a su familia a la ciudad de Buenos Aires.

-En 1943 ingresó a la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredon aunque la abandonó al año siguiente.
En el interín pudo observar los murales que Antonio Berni, Juan Carlos Castagnino,Manuel Colmeiro Guimaraes, Lino Enea Spilimbergo y Demetrio Urruchúa realizaban para las Galerías Pacífico en pleno microcentro de la ciudad porteña.
-Reanudó sus estudios de bellas artes recién en 1955. En esta segunda etapa formativa fue presidente del Centro de Estudiantes de Artes Plásticas y miembro del Concejo Directivo de la Escuela Nacional de Bellas Artes.

-En 1957 se inicia en la realización de una pintura abstractizante.
-En 1958 resulta becado por el gobierno francés y se instala en París en donde, en 1960 fundó el GRAV (Groupe de Recherche d'Art Visuel).
-En 1966 realizó su primera exposición privada en la galería de arte Sage de Howard (Nueva York), en el mismo año, obtuvo el primer premio de la Bienal de Venecia.
-En 1967 expuso una de sus principales obras (Desplazamientos) en el Instituto Di Tella de la ciudad de Buenos Aires y participó exitosamente en la exposición Luz y Movimiento realizada por el Museo de Arte Moderno de París.



PRINCIPALES OBRAS...
Luz continua (1960-67).
JULIO LE PARC Luz contínua forma y contorsión, 1966











JULIO LE PARC
Luz contínua forma y contorsión, 1966
Cinético en madera 2/10

La inestabilidad (1964).
















  • Le Parc, Julio
  • Inestabilidad. Proposición arquitectural, 1963-1964

  • Aglomerado, aluminio e hilo plástico

Formas en Contorsión (1966).

Desplazamientos (1966-1967).

Arte eléctrico (1973).

 Imagens Rudimentarias Clásicas (1977).

Imágenes-mensaje de América Latina (1978).

Desplazamientos (2003, escultura-instalación ubicada en el Centro Cultural General San Martín, Ciudad de Buenos Aires).

Verso la Luce (2004, escultura monumental permanente en el jardín del Castillo de Boldeniga-Brescia (Italia)

Intervención cinética (Obra iniciada en el 2006 y a inaugurar en el 2007, ubicada en las Galerías Pacífico, Ciudad de Buenos Aires).
leparc (3) [julio]




















OTRAS OBRAS:
Imagen editada por Valentina López Martina 



martes, 26 de agosto de 2014

LUIS TOMASELLO: ARTE CINÉTICO

BIOGRAFÍA Y SUS PRIMERAS OBRAS...


Imagen editada por Francisca Della Giustina 


-Nació en La Plata, 29 de noviembre de 1915 - París, 17 de enero de 2014.

-Fue un artista plástico argentino, residente en Paris desde 1957.


-Hijo de un emigrante siciliano, se formó en la bonaerense Escuela Nacional de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova de 1938 a 1944, donde entra en contacto con las tendencias constructivistas y las teorías artísticas de la Bauhaus. Durante esa etapa conoce a los pintores de la vanguardia argentina Emilio Pettoruti y Carmelo Arden Quin, que serán una influencia importante en ese periodo formativo.

-Durante el viaje que realizó a Europa al finalizar la II Guerra Mundial descubre la obra de Piet Mondrian e inspirado por ella comienza a trabajar con la abstracción geométrica.

-Tras una estancia inicial de seis meses en París, a partir de 1957 se instala de forma definitiva en esa ciudad y comienza a experimentar con el arte cinético, basado en generar en el espectador la ilusión óptica del movimiento, con obras a medio camino entre la escultura y la pintura.

-Tomasello es conocido por lo que él denominaba “atmósferas cromoplásticas”, composiciones iterativas de cubos sobre un fondo blanco en los que juega con de forma sutil con los efectos de luces y sombras. Merecen especial mención sus colaboraciones con Julio Cortázar, fruto de las cuales son las colecciones de serigrafías Negro al 10 y Un elogio del tres.

-En 1985 el Museo Español de Arte Contemporáneo dedicó una retrospectiva a su obra, que forma parte de la colección de, entre otros muchos centros, el Reina Sofía de Madrid, la Fundación Peter Stuyvesant de Amsterdam, el Museo del Siglo XX de Viena o, en París, el Museo de Arte Moderno, el Centro Nacional de Arte Contemporáneo y el George Pompidou.
  


Imagen editada por Valentina López Martina